CO119 ¿Qué factores de implementación predicen resultados positivos en un programa de intervención grupal y comunitario para adolescentes? Chloe García Poole; Sonia Byrne; María José Rodrigo
CO120 Análisis y evaluación de buenas prácticas en la didáctica de las matemáticas a través del inglés como segunda lengua para el desarrollo de competencias profesionales en los alumnos de los grados de educación. Jessica Moreno Pizarro; Pilar Ester Mariñoso; Isabel Morales Jareño
CO121 Aulas eficientes: ¿qué parámetros de diseño seguir? Mireya Lauren Gareca Apaza
CO123 De la experiencia al aprendizaje. Funciones de la escritura multimodal en Educación Superior. Juan-Daniel Ramírez Garrido; Valentina Montalto
CO124 Eficacia de voluntarios en el entrenamiento en Primera Ayuda Psicológica (PAP) y su relación con la empatía y las estrategias de afrontamiento. Vera Bail Pupko; Luciana Becerra; Vera Bail Pupko; Susana Celeste Azzollini; Pablo Depaula; Alejandro César Cosentino; Hugo Andrés Simkin; Mario Squillace; Sergio Castillo
CO125 El impacto de enseñar a pensar a alumnos de infantil en sus funciones ejecutivas: un estudio de casos. Marina Cuadra Rodríguez; Sonia Lara Ros; Ángel Sobrino Morrás
CO126 Entidades Financieras en el escenario escolar: Una herramienta que traza el devenir de la Economía en el Sistema Educativo. Juan Almagro Lominchar
CO127 Estrategias de aprendizaje y autorregulación en contexto: cómo estudiantes de Psicología y CAFYD se aproximan a distintos contenidos, evaluaciones y tareas. Daniel García-Pérez; Juan Fraile Ruiz; Ernesto Panadero Calderón
CO128 Evaluación del aspecto pedagógico de una plataforma virtual: Aplicación de un modelo en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), República Dominicana. Juana Andrea Guillén Turbí
CO129 Experiencias situadas en educación: estudio de casos en Santiago, Curicó y La Araucanía. Chile 2017. Marcela Mena Rey
CO130 Impacto de las nuevas tecnologías en la salud laboral. Fermin Torrano; María Soria-Oliver; Jorge S. López
CO132 Microcooperación: espacios de aprendizaje solidarios. Esther Raya Diez; Belen Marin Palacios
CO133 Modalidades de construcción colaborativa de mapas conceptuales. Relación entre producciones individuales y colectiva. Néstor Roselli
CO134 Predicción de los enfoques de aprendizaje en el alumnado de Bachillerato: efecto de las atribuciones causales y las metas académicas. I. Ramudo Andión; J. C. Brenlla Blanco; E. Barca Enríquez; M. Peralbo Uzquiano; A. Barca Lozano
CO135 Proyectos socioeducativos para transformar realidades. Neus Caparrós Civedra; Domingo Carbonero Muñoz; Ana Belén Cuesta Ruiz-Clavijo
CO136 Satisfacción con la formación recibida por los internos en Centros Penitenciarios de Galicia. María Luisa Rodicio García; María Penado Abilleira
CO137 Sentido que atribuye la dimensión emocional a un proceso de enseñanza - aprendizaje en un entorno educativo híbrido. Victoria Eugnia Valencia Maya
CO138 Tablets a examen: análisis crítico de su incorporación al aula en los centros educativos españoles. Juan Luis Fuentes; Fermin Torrano; Jesús Albertos
CO139 Un outlier es ese amigo que todos tenemos que pide la bebida más cara cuando pagamos a medias. María Paula Fernández García; María Paz Suárez Coalla
CO199 Universidad y Formación Profesional de Grado Superior:orientaciones pedagógicas e intervención educativa para una necesaria convergencia. Sergio Fernández Pastor
CO140 ¿Cómo aprende el profesorado de Educación Secundaria? Orientaciones para el diseño de actuaciones en la formación inicial pedagógica. Ana Martín Romera; Lina Higueras Rodríguez
CO141 ¿Cómo se implementa la evaluación en la Educación Superior Española? Un análisis a través de las guías docentes. Javier Fernández Ruiz; Juan Fraile; Ernesto Panadero; David Castilla; Miguel Ruiz
CO142 ¿El control intencional y el involucramiento con la escuela predicen las percepciones docentes de habilidades académicas de los niños? Martín Malaspina Quevedo; Marisut Guimet Castro; Pedro Alfaro Cárdenas
CO143 ¿Vocación, promoción profesional o profesionalización? Razones para cursar el Máster de Formación de Profesorado de Educación Secundaria. Ana Martín Romera
CO144 Adaptación al entorno familiar y académico en adultos diagnosticados con Déficit de Atención. Héctor Hernández Loubriel; Gretchen Seda Irizarry
CO74 El modelo de gestión educativa estratégica; una aproximación a la evaluación de la tutoría. Maria Del Carmen Farfan Garcia; Enrique Navarrete Sanchez; Mabel Ivonne Castellanos Bahena
CO146 Aplicación metodológica de la teoría de las inteligencias múltiples en la enseñanza de los números enteros. José María Roa Venegas; Adriana Marcos Baena
CO147 Aprendizaje Basado en Proyectos como Soporte para el Desarrollo de la Auto-autoría. Luiza Bontempo e Silva
CO148 Aula Retorno: Un análisis de los factores más influyentes en el fracaso escolar de los alumnos derivados al proyecto. José Antonio Carballo Velasco; Daniel Alonso Hernández; Miguel Ferreruela Larrea; Victoria Jiménez Neila; Romina Pérez San Pedro; Yoryina Pérez San Pedro; Cristina Del Riego González; Andrea Vea Eguizábal
CO150 Cambios en la identidad de los profesores a partir de una formación sobre evaluación auténtica. Esperanza Mejías Macías; Carles Monereo Font
CO151 Competencias específicas del profesor de música en educación primaria. Hacia la concreción del perfil profesional. María Del Carmen Mato Carrodeguas; Francisco Robaina Palmés
CO152 Conductas parentales, autorregulación y habilidades matemáticas en preescolares. Martín Malaspina Quevedo
CO12 Calidad de la educación y cambio de paradigma evaluativo: pilotaje de un modelo comprensivo de la experiencia escolar desde la perspectiva del bienestar subjetivo. Olga Cuadros; Francisco Leal-Soto
P01 La infrahumanización en la infancia: un estudio con niños de 10 a 13 años. Alexandra Chas Villar; Verónica Betancor Rodríguez; Naira Delgado Rodríguez
P02 Los síntomas de estrés en los académicos en contexto de la práctica de la Formación de Profesores en Portugal (PT) y Brasil (BR). Leandra Fernandes Procópo; Marcos Procópio
P03 Niveles de insatisfacción corporal en el alumnado universitario de primer curso del Campus de Ourense en función del género. Laura Ruiz Soriano; Jose María Failde Garrido; Guillermo Santos Santos; Yolanda Rodríguez Castro
P04 Patrones estéticos, desórdenes alimentarios y discriminación escolar. María Remedios García Muñoz; Francisco Manuel Morales Rodríguez
P05 Prácticas parentales, estilos de crianza y problemas de conducta: estudio de caso. Ana Cecilia Jiménez Rodríguez
P06 Prevalence of dating violence in adolescents in residential care in Gipuzkoa. María Dosil Santamaria; Jaureguizar Bernaras
P07 Principales áreas de conflicto en el núcleo familiar. María Cantero García; Luz Fernández Blázquez
P08 Problemas de autoestima, depresión y suicidio en estudiantes de secundaria. Miriam Rodríguez Menchón; José Pedro Espada; Alexandra Morales; Mireia Orgilés; Pilar Rico Bordera
P09 Procrastinación académica: Diferencias de género por influencia del contexto social. Israel Rodríguez Mancha; Núria Codina Mata; José Vicente pestana Montesinos
P10 Programa de Diversidad Afectivosexual y de Género de la Universitat Jaume I: una experiencia de educación para la salud universitaria. Rafael Ballester-Arnal; Juan Enrique Nebot-García; Naiara Martínez-Gómez; Cristina Giménez-García; Marta García-Barba
P11 Regulación emocional como predictor de estrés percibido más allá de los BIG FIVE. Cristina Serrano Escamilla; Paula Pérez; Paula Martínez López; Yolanda Andreu Vaillo
P12 Validez del cuestionario de comportamientos suicidas (SBQ-R) en una muestra de adolescentes. Lourdes Rey Peña; Nicolás Sánchez Álvarez; Cirenia Quintana Orts; Sergio Mérida López; Natalio Extremera Pacheco
P13 Valoración del entrenamiento en habilidades comunicativas en función de la implicación de los participantes. Carmen M. Hernández Jorge; Miguel Ángel Rodríguez Olivera
P14 Análisis de la implementación de política pública (Chile) en educación especial a partir de un trastorno psicológico. Omar Bello Sánchez; Ariel Moreira Pérez
P15 Conceptos, proposiciones, mapas conceptuales y uso de medios digitales en el aprendizaje conceptual. Jorge Guerrero Barrios
P16 Desarrollo de las inteligencias múltiples en el alumnado de Educación Secundaria. Fátima Olivares Iglesias
P17Desarrollo de Sistemas de Tutorización Inteligente: análisis del caso de MetaTutor. Rebeca Cerezo Menéndez; María Esteban García; Ana Bernardo Gutiérrez; Antonio Cervero Castañón; Ellián Tuero Herrero
P18 Diseño de materias en línea como herramienta para la formación docente. Indira Ochoa; Yanahui Caletti
P19 Fostering media literacy and creativity by making videos: student video production as project-based collaborative learning. Alejandra Cerrillo de la Rosa; Manoli Pifarré Turmo
P20 Hacia una evaluación formativa transversal e internacional centrada en la adquisición de competencias y el uso de TIC. Francisco Manuel Morales Rodríguez; Manuel Alejandro Narváez Peláez
P21 Identificación de ansiedad a la matemática en niños del 2º año de la enseñanza fundamental de una escuela pública en el norte de Brasil, ciudad de Santana/Macapá: Comparando género. Leila do Socorro Rodrigues Feio; Edijane Gomes Borges; Joâo Dos Santos Carmo
P22 Influencia del uso problemático de Internet, móvil y videojuegos en el rendimiento académico y salud mental de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. María Ángeles García-Gil; Elena Felipe-Castaño; Fernando Fajardo-Bullón
P23 La Educación Superior y los procesos de rehabilitación social. José Salazar
P24 La infancia desconocida por la escuela. Diana Melissa Otálora Gallego; Magaly Calderón Uribe; Medina Efraín David
P25Laboratorios tradicionales vs. Laboratorios virtuales en Enseñanza en Ciencias de la Salud. Juan José Serrano Pérez; Lorena González; Alida Taberner Cortés; Nicla Flacco; Isabel García Arnandis; Gonzalo Pérez López
P26 Las contradicciones en la actividad del ocio para la formación del sujeto: un análisis bajo la óptica del enfoque histórico-cultural. María Eliza Mattosinho Bernardes; Cristina Justino do Nascimento
P27 Programa de atención educativa domiciliaria por motivos de enfermedad oncológica: A propósito de un caso. Rebeca Aritio Solana; Nuria Gómez del Casal San Martín
P28 ¿Qué tipo de información solicitan los estudiantes que acuden al Servicio de Orientación Universitaria? María Pérez Ahijón; Sofía Benito Baz; Cristina Dopico Crespo
P29 Aprender y enseñar el método científico en Psicología Clínica de la Salud: una experiencia de innovación educativa. Beatriz Gil-Juliá; Estefanía Ruiz-Palomino; Cristina Giménez-García; Jesús Castro-Calvo; Rafael Ballester-Arnal
P30 Atención y prevención en salud mental para los estudiantes de ingeniería. María Isabel Jiménez Gómez
Dr. Eduardo Sáenz de Cabezón
Dr. D. Mareschal
Salón de Actos Edificio Politécnico
CO153 Contribuciones del uso de artefactos que median espacios de aprendizaje orientados a promover la reflexión en los estudiantes de prácticum. Tatiana López Jiménez
CO154 Control intencional, relación profesor-estudiante e involucramiento con la escuela en estudiantes peruanos de 5 a 8 años. Marisut Guimet Castro; Pedro Alfaro Cárdenas; Martín Malaspina Quevedo
CO155 Diseño e implementación de un programa de prevención de conductas de riesgo para alumnos de secundaria y bachillerato. Natalia Pueyo Ayhan; Aina Aguilar; Antoni Santisteban; Laia Masó; Jordi Carmona; Álex López-Duran; Carme Jariod; Paola Vela; Núria Vilarasau
CO156 Eficacia recursos didácticos que favorecen procesos metacognitivos en estudiantes de medicina veterinaria. Martha Ley Fuentes; Mª. Cristina Morán Salas; Silvia Ruvalcaba Barrera
CO157 El desarrollo de la identidad profesional del maestro como investigador durante la formación inicial. Mireya Giarlt Romeu; Eva Liesa Hernández; Montserrat Castelló Badia
CO158 El método de Elkonin para la enseñanza de la lectura en niños mexicanos: aplicación en una población suburbana de alta marginación. Marco Antonio García Flores; María del Rosario Bonilla Sánchez; Ernesto Vladimir Ramírez Arroyo
CO159 El Programa Mentor-UP. Un modelo de mentoría en la Educación a Distancia. María Luisa Rodicio García
CO196 Un programa para la mejora de competencia matemática temprana: una experiencia con niños en riesgo de dificultades de aprendizaje en matemáticas. Valentín Iglesias Sarmiento; Leire Pérez Pérez
CO- La prevención e intervención psicoeducativa ante el sexting. Mónica Ojeda Pérez; R, Del Rey
CO- La evaluación como estrategia de autorregulación del aprendizaje en educación superior. Mª Asunción Jiménez Trens; Fermín Navaridas Nalda; A. González Marcos; F. Alba Elías; Mª Asunción Jiménez Trens
CO- Mentalization dimensions in relationship with externalizing manifestations during adolescence: cross-sectional and longitudinal relationships. Larisa Morosan; Deborah Badoud; Patrick Heller; Eduardo Fonseca-Pedrero; Martin Debbané
CO- Metodología cooperativa para el trabajo en convivencia escolar a través de programas. Alicia Peñalva Vélez; María Asunción Vega Osés
CO- La convivencia escolar y su aprendizaje a través de programas. María Asunción Vega Osés
CO- Gestionar la convivencia en la red desde las primeras edades. Una propuesta de alfabetización digital. Alicia Peñalva Vélez
P31 Autoevaluación y evaluación entre pares. Un estudio para conocer la precisión de los estudiantes. Patricia Ruiz Bravo; Juan Fraile
P32 Big Five and engagement académico. Cristina Serrano Escamilla; Macarena González; Paula Martínez López; Yolanda Andreu Vaillo
P33 Creación de la unidad de diagnóstico psicopedagógica y apoyo a la inclusión UDIPSAI. Gabriela Pérez; Gabriela Angelita Jara Saldaña; Wilson Clodoveo García Guevara; María de Lourdes Cedillo Armijos
P34 Desarrollo de competencias de pensamiento científico por medio de recursos Multimedia: Experiencia de aprendizaje en estudiantes de ciencias veterinarias. Martha Georgina Ley Fuentes; Silvia Ruvalcaba Barrera; María Cristina Moran Salas
P35 Desarrollo y adquisición de estrategias metacognitivas mediante instrucción estratégica y autorregulada en composición escrita. Laura Algorri Diez; Vanesa García Gutiérrez
P36 Diferencias en metacognición declarativa y procedimental en función de la edad y el sexo. María Luisa Meijón Corujo; Zeltia Martínez-López; Carme Sabela Carreira Vázquez; Eva Cabanelas Dopazo; Lorena Francisco Lens; Carolina Tinajero Vacas
P37 Diseño de intervención en comprensión y composición escrita de textos descriptivos para un niño con Trastorno del Lenguaje. Adela Morcillo Cerrato; Inés Rodríguez Martín; M. Isabel Valdunquillo Carlón; Laura Rebón Rodríguez; Cristian García Zazo
P38 Educación ambiental y gestión de los residuos sólidos urbanos: Experiencias en escuelas públicas del partido de Tres de Febrero. Noemi Marcela Sanz Holgado; Noemi Marcela Sanz; Sandra Alvino
P39 Educación ambiental y resiliencia en el Barrio Esperanza, Cuenca del Río Reconquista, Argentina. Marcela Sanz
P40 Educación socioemocional: Autoestima y trabajo en equipo. Propuesta de intervención. Mª. de Lourdes Aguilera Peña
P41 Eficacia de la escritura por parejas frente a la individual con respecto a la calidad textual. Laura Algorri Diez; Patricia Robledo Ramón; Vanesa García Gutiérrez
P42 El apoyo social y la integración escolar durante la adolescencia temprana y media. Zeltia Martínez-López; Lorena Francisco Lens; Raquel Galante Alonso; Clara González Amor; María Luisa Meijón Corujo; Carolina Tinajero Vacas
P43 El éxito académico en músicos adolescentes. Inmaculada Retamero García; Marta Corral Martínez
P44 El papel de las emociones y metas académicas en estudiantes de secundaria con y sin historia de fracaso escolar. Lorena Francisco Lens; Zeltia Martínez-López; Pilar Fernández Domingos; María Luisa Meijón Corujo; Erica Álvarez Fernández; Carolina Tinajero Vacas
P45 El trabajo del duelo en los centros educativos ante la muerte de un niño con cáncer. Ana Belén Bautista Girona; Sandra María Honguero Fernández; Isabel Martínez Arnedo
P46 Enseñar a niños con Síndrome de Tourette. Silvia Alicia Carolina Doldán
P47 Entrenamiento en Interrogación Elaborativa para la mejora del rendimiento académico de los estudiantes. Álvaro Jáñez; Javier Parra; María Gajate Bajo; Raquel Guzmán-Ordaz
P48 Escribir el Trabajo de fin de Grado: percepciones sobre las dificultades, la autoría y la identidad como autores. Maribel Cano Ortiz; Paula Mayoral Serrat; Mariona Corcelles Seuba; Montserrat Castelló Badia
P49 Estigmatización del tamaño corporal en niños de 4 a 6 años. María Pilar León González; Irene González-Martí; Onofre Ricardo Contreras Jordán; Andrea Hernández
P50 Estimulación de las altas capacidades mediante rincones de ampliación. Noelia Álvarez Blanco; Blanca González Gaitán
P51 Estrategias de revisión de textos en alumnado de Educación Primaria. Patricia Robledo Ramón; Vanesa García; Laura Algorri
P52 Estudio piloto sobre la intervención de las funciones ejecutivas en niños en edades entro los 6-9 años. Adriana Callamand Ordoñez; Aura María Cadena Sarmiento; Monica Andrea Montaña Arévalo; Lucia Elena Montes Ortega
P53 Evaluación de un taller de estrategias de aprendizaje en alumnos de bachillerato. Mayra Nayeli Moreno García; Miguel Ángel Martínez Rodríguez
P54 Fluidez verbal y relaciones asociativas con el estudio de la educación secundaria. Montserrat Marugán de Miguel Sanz; Enma Montserrat González; Manuel Galán
P55 Hábitos y Valores en Centros Eficaces de Educación Primaria. Ander Azkarate Morales
P56 Impacto de la fluidez verbal en procesos de aprendizaje en la universidad. Montserrat Marugán de Miguel Sanz; Manuel Galán; Enma Montserrat González
P57 Impacto de la prevención del ciberbullying en primaria: diferencias entre chicos y chicas. Marta Estévez; Rosario Del Rey; Joaquín Mora-Merchán; Paz Elipe; José Antonio Casas
P58 Inclusión Educativa multireto en la Universidad Católica de Cuenca. Un estudio de caso. María de Lourdes Cedillo Armijos; Wilson Clodoveo Garcìa Guevara; Gabriela Angelita Jara Saldaña
P59 Influencia del nivel formativo y la experiencia en maestros en formación sobre el conocimiento del Trastorno del Espectro Autista. Carla Serrano Chover; Rafael García Ros; Sonia Martínez Sanchís
P60 Análisis del impacto del Taekwondo en la agilidad, coordinación, equilibrio e inclusión del alumnado de Jado Ikastetxea. Vanesa Castro; C. Granados.
CO160 El reto de la docencia compartida en la formación inicial del profesorado. Marta Flores Coll; David Duran Gisbert
CO161 Empleo de la autoevaluación con fines formativos en Educación Superior: un estudio cualitativo. Juan Fraile; Ernesto Panadero; Rodrigo Pardo
CO163 Estudio exploratorio de las variables que influyen en la elección vocacional. Libertad Culebras Vazquez; Maria Del Carmen Torres Maroño; Jose Eulogio Real Deus
CO164 Evaluación de la “Asertividad” en estudiantes de la Preparatoria Agrícola de la Universidad Autónoma Chapingo, a partir del Programa en educación socio emocional. Mª. de Lourdes Aguilera Peña; Lorenzo Espinosa Gómez
CO165 Evaluación del aprendizaje en Educación Secundaria: Concepciones y prácticas. Javier Fernández Ruiz; Ernesto Panadero Calderón
CO- Imagen mental del sonido: Improvisar Escenas sonoro-musicales. Pilar Camacho
CO64 Attitudes of primary school math teachers towards problem teaching. Annarita Monaco
Dra. N. Hornberger
Salón de Actos Edificio Politécnico
Secretaría Técnica del IX Congreso Internacional de Psicología y Educación
AFID Congresos, S.L.